Programa compite + 1000. Potenciando a las medianas empresas a través de innovación y emprendimiento para la competencia global
Fecha
2012-02-10Autor
Administradora Parques de Chile Sa
Agricola y Forestal Snp Limitada
Agrocomercial Safratec Chile Ltda
Alimentos Providencia Ltda
Asesorias y Sistemas Habilis Ltda
Bookmart Spa
Cabala Raby López Ingeniería Estructural Ltda.
Cenfa Capacitacion Limitada
Chauriye & Simpson Arquitectos Limitada
Cloroval S. A.
Club Santiago Wanderers S. A. D. P.
Comercial Potgarden Spa
Consorcio de Desarrollo Tecnologico Apicola S. A.
Ecologia Contrucicion y Servicios Gerardo Godoy Labrin Limitada
Empresa & Servicios S a
Enlace Movil S. A.
Gonzalo Santolaya Ingenieros Consultores S. A
Hugo Alejandro
Industrias Cleaner Chile S. A.
Inversiones Cs Limitada
Julio Guillermo
M Camus y Compania Limitada
M y G Ingenieria y Servicios Limitada
Matrices y Plasticos Sylcar Limitada
Mrc Comunicacion y Diseno Limitada
Nea Consultores Asociados Ltda.
Net People Chile S a
Networking Camera Solutions Spa
Nuevo Medio Software Spa
Nunez y Sapunar Inversiones y Asesorias Spa
Odr Ingenieria Estructural Limitada
Otecod Capacitaciones Ltda
P y S Ingenieros Asociados Limitada
Pendrives Punto Cl Limitada
Penta Sur Chile S. A.
Provalia Asesoria e Inversiones Limitada
Psicus Consultores Profesionales Ltda.
R. S. A. Ingenieria Estructural y Asociados Limitada
Rene Lagos y Asociados Ingenieros Civiles Limitada
Representaciones Ingrid Millaray Ramos Garrido - Coflex Chile E. I. R. L.
S & B Limitada
Servicios Generales Limitada
Soc de Servicios Geotecnia Ambiental y Compania Limitada
Sociedad Comercial e Industrial Foresta Limitada
Sociedad de Ingenieria & Asesorias Brasandes Limitada
Sociedad de Ingenieria & Asesorias Lagmet Limitada
Sociedad de Prefesionales Guarello Arquitectura Ltda
Soluciones Tecnologicas Nsp Chile Ltda
Torres y Compania Ingenieria y Construccion Ltda
Twb Publicidad y Diseno Limitada
Universidad Adolfo Ibanez
Vmb Ingenieria Estructural Limitada
Anselmo Eduardo Peinan Aillapan
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La Universidad Adolfo Ibáñez a través de su Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE UAI) cumpliendo con su labor de educación y extensión y de entregar las mejores herramientas de gestión de negocios innovación y emprendimiento al sistema productivo del país propone la ejecución del Programa Compite + 1000 trabajando con 15 empresas PYME grupo inicial dividido en 2 subgrupos: empresas de servicios y oficinas de ingeniería estructural. El objetivo de Compite +1.000 es impactar la productividad de las empresas y su potencial de expansión a través del fortalecimiento de las capacidades de innovación y emprendimiento. Se basa en que: [1] la administración enseñada y aplicada en las empresas es adecuada para corporaciones no pequeña empresa ni emprendimiento, [2] existen barreras culturales fallas de mercado y regulaciones que impiden el desarrollo adecuado de las PYMEs, [3] éstas tienen ventajas de velocidad y conocimiento para generar innovaciones de alto impacto. La tecnología aplicada a través del programa son adaptaciones de técnicas de gestión utilizadas actualmente en Silicon Valley para emprendimientos dinámicos. Este programa tiene la característica de piloto pues muchas de estas técnicas de gestión son recientes y no forman parte de un conjunto ordenado. El CIE UAI en su labor educativa y de extensión ha formado un paquete tecnológico que se conjuga con una red de expertos tutores más la utilización de ERPs en la nube para crear una oferta única de gestión y acompañamiento para la competitividad. Un impacto del programa será generar: [1] una plataforma de contenidos única en su tipo en la región [2] un ERP adaptado a empresas nacionales que facilite la gestión de innovación en PYMEs [3] un equipo humano con académicos tutores ingenieros e investigadores que generaran información única nueva disponible y aplicada para un segmento relevante en la competitividad del país. El cuerpo de contenidos y metodologías ha sido probado en: cadenas de proveedores de la industria minera en asesorías y directorios de PYME nacional y en educación ejecutiva de pregrado y postgrado. La diferencia de este programa respecto de otras ofertas es la cercanía con la empresa el acompañamiento en terreno el involucramiento uno a uno en la implantación de capacidades y la búsqueda de las soluciones. Como objetivos específicos del programa se considera: Diagnosticar generar quiebre de expectativas y a partir de esto intervenir los marcos paradigmas de trabajo y de toma de decisiones de las empresas Capacitar a los equipos directivos en temas habilitantes para la inversión en desafíos de cambio y en formas de abordaje estratégico de proyectos de innovación y emprendimiento. Asesorar directamente a las empresas a través de tutores senior para alinear la organización y dirigir la empresa hacia los nuevos desafíos. Trabajar sobre proyectos dentro de una plataforma tecnológica e ingenieros de soporte que sean ejemplos aprender en el hacer para la nueva etapa de trabajo y posibilidades de la organización. Generar y validar una plataforma de conocimiento aplicado especializada en innovación y emprendimiento para PYMEs viable repetible y escalable (con materiales casos de estudio ERP metodología testeada redes de académicos tutores e ingenieros de proyectos). Se considera también en las actividades y presupuesto la inversión para la creación de los elementos para expandir la metodología: la traducción de material en inglés la adaptación y redacción del material para vincularlo a la PYME nacional el diseño de herramientas de docencia acompañamiento en las empresas el ajuste de las herramientas entre otros. Así el programa tiene al menos 3 grandes metas: [1] demostrar que las empresas medianas de servicios pueden volver a crecer utilizando metodologías adecuadas, [2] lograr que nuestras empresas en temas que por nuestra singularidad (país de terremotos) son fuertes se expandan al mundo (grupo de empresarios de la ingeniería estructural) y finalmente que [3] crear plataformas de nuevo conocimiento en innovación y emprendimiento que impacten la región (ser capital de la innovación de Latinoamérica). Este programa de trabajo suma capacidades profesionales define mejores ejercicios de gobierno corporativo y derriba espacios de ceguera con la finalidad de generar potentes innovaciones de alto impacto en las empresas y sus sectores con avances significativos en productividad. Este piloto permitirá crear competencias de conocimiento material docente-metodología y plataformas tecnológicas que podrán impactar a futuro a importantes cadenas productivas nacionales con gestión de la innovación adecuada para PYME generando un potencial de escalamiento e impacto en centenares de PYMEs