Desarrollar e implementar tecnologías de poscosecha para almacenaje de arándanos por 50 días o más

Fecha
2011-12-05Autor
Hortifrut Chile S. A.
Jorge Daniel Riveros Cuadra
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La realidad actual del Arándano chileno se resume en aumento de volumen concentración de las exportaciones y problemas de condición de la fruta lo que en las últimas temporadas se ha traducido en un menor retorno por kilo de producción.La corta vida de poscosecha de los arándanos no permite manejar los envíos para asegurar buenos precios especialmente cuando el mercado está sobre-abastecido.El alto volumen de fruta exportado vía marítima en adición a los tiempos de viajes que aumentan dependiendo del mercado objetivo ha representado un desafío para desarrollar sistemas que permitan preservar la fruta hasta el cliente final especialmente si consideramos que el tiempo medio transcurrido entre cosecha y consumo final puede llegar a 51 días como el caso de Estados Unidos.Los principales problemas de deterioro en arándanos reportados en destino después de tiempos prolongados de almacenaje se pueden resumir en deshidratación ablandamiento y pudrición. De ahí la necesidad de Hortifrut Chile S.A. de Desarrollar e implementar tecnologías de poscosecha para almacenaje de arándanos por 50 días o más .Para esto se han planteado los siguientes Objetivos específicos: 1. Determinar los indicadores de precosecha que definen las bases del modelo de segregación del deterioro de poscosecha de arándanos. 2. Integrar e implementar herramientas tecnológicas de poscosecha para reducir las principales causales de deterioro del arándano. 3. Generar un protocolo de manejo integrado pre y poscosecha para prolongar el almacenaje de arándanos. 4. Transferir el protocolo de manejo integral de pre y poscosecha para el almacenaje de arándano por 50 días o más.Se desarrollara un Programa de segregación patológica que permitirá interpretar integralmente el riesgo de infecciones latentes y superficiales de precosecha que se desarrollan en poscosecha. Para ello se considera la generación de nuevos conocimientos en patogénesis y control de enfermedades originados directamente en el país y bajo las condiciones propias de nuestra agricultura.Teniendo en cuenta los problemas de sobremadurez y conservación observados en las últimas temporadas y con el fin de evitar el ablandamiento de los frutos de arándanos se establecerá un Programa de Madurez para cosecha. Se determinaran los parámetros adecuados para la cosecha considerando un tiempo de guarda de los arándanos de 50 días o más de modo de alcanzar mercados de exportación distantes. Se estudiaran diferentes sistemas de sanitización a implementarse en el momento de la cosecha como anhídrido sulfuroso y/o hipoclorito. Se definirán las variables de aplicación como dosis y tiempo de aplicación además de como implementar estos sistemas bajo el manejo comercial de esta especie en el país. Así mismo la generación de un protocolo de manejo integral de pre cosecha y poscosecha de arándano en función de las características de cada zona productiva permitirá mejorar y ampliar el uso de las actuales tecnologías considerando las variables locales que afectan al cultivo y que difieren de los reportados desde otros países productores. De esta manera se espera obtener una menor incidencia de pudrición deshidratación y fruta blanda en los mercados de destino luego de un almacenaje de 50 días o más. Para comprobar el resultado del nuevo paquete tecnológico obtenido se enviarán dos contenedores vía marítima uno con destino a Asia (Hong Kong) y otro con destino a Europa (Inglaterra) y se evaluará la condición en que llegará la fruta.Al final del proyecto la empresa mejorara su competitividad en el mercado con un arándano con menor riesgo de pérdidas de poscosecha por una menor prevalencia de pudrición ablandamiento y menor deshidratación por el uso de un envase saturado.Con los resultados de este proyecto se podrá aumentar la ventana productiva optimizando la venta evitando la concentración de grandes volúmenes en destino y mejorar la competitividad de la empresa. Adicionalmente los nuevos sistemas de sanitización en poscosecha permitirá alargar los tiempos de viaje optando a nuevos mercados.