NUTRI-POT

Fecha
2011-12-05Autor
Dictuc S. A.
Rosario Carvajal Flores
Marcela Guevara M. - Emprendimiento
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Actualmente el hecho de que se realice una explotación constante y un inadecuado uso de los suelos presenta un importante desafío que impulsa la necesidad de una correcta nutrición de la tierra, de modo que los recursos tengan un mayor y mejor rendimiento. La nutrición mencionada es fundamental para que las tierras muestren un buen desempeño y tengan la posibilidad de realizar sus funciones vitales de mejor manera. De acuerdo con la cantidad necesaria para el desarrollo del suelo los nutrientes se subdividen en macronutrientes y micronutrientes donde los primeros son requeridos en mayor cantidad que los segundos. Una escasez de estos elementos fundamentales puede llegar a comprometer la fertilidad de las tierras cultivables. De forma de evitar una merma en la fecundidad de los suelos y en las respuestas de los sistemas de cultivo se hace imprescindible el uso de fertilizantes minerales. Éstos tendrán que ser manejados y administrados con cuidado de forma de mantener el equilibrio de los suelos y evitar su erosión. Se deberá entonces estudiar qué alternativas sustentables existen y que permitan obtener un progreso armónico en los rendimientos obtenidos combinando su empleo con productos naturales. La solución innovadora deberá plantear un esquema integrado que se enfoque en solucionar ambas problemáticas: primero maximizar el uso necesario de fertilizantes sin causar erosión y segundo emplear la alternativa natural en el proceso. Esta última se puede obtener fácilmente de la industria alimenticia que genera una alta cantidad de excedentes y que permite recolectar aquellos residuos orgánicos adecuados que permitan superar las debilidades presentes en el suelo las que dependerán de la situación geográfica y/o requerimientos de éste. En Chile se desechan diariamente 7.504 kilos de cáscara de huevo en todo el país de los cuales un 834% son concentrados entre la V y la VIII Región. Adicionalmente se puede mencionar que según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos dicho país produjo 91.000 millones de huevos en 2006 o sea un total de 455.000 toneladas de cáscara en el año.La posibilidad entonces de aprovechar un material de desecho como la cáscara de huevo ofrece una oportunidad clara de innovación en la materia e incomparable a nivel de costos ya que su obtención es de bajísimo valor en comparación con los minerales usados actualmente los cuales deben ser extraídos en minas o como derivados del petróleo. Es muy importante agregar que la cáscara de huevo está compuesta en un 936% por carbonato de calcio y que el calcio se encuentra clasificado dentro de los nutrientes secundarios del grupo de macronutrientes. Innovar en la incorporación de un equivalente al carbonato de calcio a suelos ácidos (pobres en calcio) permitirá solucionar las problemáticas propias de tierras en este nivel de pH las cuales guardan estrecha relación con la disponibilidad de nutrientes. La administración del carbonato elevará el valor del pH realizando un encalado y permitirá disminuir la toxicidad por aluminio al reducir el porcentaje de saturación actual por dicho mineral hasta niveles inferiores tolerables y sustentables para lograr un óptimo equilibrio del suelo. La cáscara de huevo es un material que encontramos naturalmente en gran volumen y que por sus condiciones estructurales es un material frágil de fácil rotura. Por su topología quebradiza se puede obtener un material granulado muy maleable que se puede adaptar como una masa. Adicionando otros materiales a esta mezcla se da origen a Nutri-Ovo. Nutri-Ovo es un fertilizante 100% natural rico en calcio del que destaca la cáscara de huevo como componente principal y la cola de animal como componente secundario. Nutri-Ovo tiene diferentes aplicaciones posibles. Entre ellas la más potente apunta al mercado forestal dentro del cual existe la constante necesidad de forestación y reforestación con el objetivo de disminuir la erosión y así frenar el avance de la desertificación en Chile y lograr mantener el stock de sus plantaciones. La reforestación se encuentra dentro del proceso silvicultural de las empresas forestales. Se conoce que esta parte del ciclo es una de las que genera más pérdidas. De esta forma se enfocará en el desarrollo de un modelo que permita que Nutri-Ovo minimice las pérdidas en costos productivos de este ciclo. Tomando en consideración las condiciones tipológicas y de resistencia del material los speedlings son una alternativa real y evidente ya que corresponden a un material moldeable que puede adquirir diversas formas. De esta manera nace Nutri-Pot el speedling biodegradable. Nutri-Pot como producto 100% natural y nutritivo tiene la capacidad de biodegradarse totalmente en el suelo llevando a cabo la fertilización evitando la manipulación y daño del cultivo.