PROYECTO DE INVESTIGACION APLICADA PARA FABRICAR UNA MAQUINA REIMPRESORA DE BOBINAS DE ENVASES DESECHABLES

Fecha
2011-12-23Autor
Plasticos Puyehue Ltda
PAOLA AMANDABLAZQUEZ GIRAUDO
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
RESUMEN EJECUTIVOExiste una falencia en el mercado de envases flexibles bobinas de polietileno polipropileno aluminio laminaciones impresas hasta 10 colores que al tener fallas de impresión deben ser descartadas e ir al vertedero con todas las implicancias contaminantes. Estas bobinas por razones de tecnología de las máquinas impresoras rotativas actuales no pueden ser reimpresasEl objeto del proyecto es innovar en: a) los procesos de impresión que permitan recuperar bobinas sobreimprimiendo sustratos ya impresos. Para ello será necesario investigar los anclajes de tintas sobre sustratos como PE BOPP AL y Polyester en relación a su velocidad y temperatura de secaje y b) diseño de sofware con automatización de posicionamiento a registro vía diversas tecnologías de servomotores para lograr un eje electrónico de transmisión entre los tinteros de color que sean necesario para cubrir lo defectuoso imprimir sobre ello dar brillo con barniz cobertor todo a registro. Se trata de una nueva tecnología susceptible de ser protegida intelectualmente abriendo dos nuevos nichos de mercado: El de recuperación de bobinas y el de fabricación de esta nueva máquina y licenciarla fuera del mercado chileno.En resumen el proyecto consiste en desarrollar un prototipo de impresora flexográfica de mínimo 4 colores en un ancho de bobina de 800 mm. que permita alimentarse de una bobina impresa en forma defectuosa y lograr recuperarla como envases flexibles útiles. No se conocen máquinas de este tipo en el mercado. En el país existe un mercado importante que al poder satisfacerlo quien lo haga estará en un buen negocio. Efectivamente estudios preliminares dan como cifra de rechazo de bobinas un total anual de 2.119 toneladas unas 176 toneladas por mes. Muchos rechazos son producto de ineficiencias propias de los convertidores pero tambien provienen de los cambios de rotulado cada vez más frecuentes exigidos por el RSA (Reglamento Sanitario de Alimentos) y el Servicio Agrícola y Ganadero SAG para el caso de los agroquímicos y productos de consumo animal. Frente a estos cambios los envasadores tienen importantes pérdidas por obsolescencia ya que los convertidores aceptan pedidos con un mínimo de toneladas para obtener buenos precios por cada pedido. Para un envasador que paga del orden de los $ 3.600.- por kl.de envase nuevo contra $ 1.500.- que podría pagar por material recuperado el proyecto es una excelente alternativa.El costo estimado por recuperar un kilo de envase es aproximadamente de $ 720 lo que significa una margen $720.- por kilo unos